1 DE JULIO: LIBERALIZACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO(09/06/09)

 

         La Unión de Consumidores critica la falta de información en el proceso de liberalización del mercado eléctrico.                          

         UCE recomienda a los usuarios no realizar ninguna gestión hasta el 1 de julio, y analizar las ofertas de las compañías tras esa fecha.

         La Unión de Consumidores  advierte de que los descuentos se aplicarán sobre el consumo, no sobre la totalidad de la factura.

 

      Observatorio Sector Eléctrico más información

 

9 de junio de 2009. El proceso de liberalización del sector eléctrico se está produciendo con una clara falta de información a los usuarios. Así lo manifiesta la Unión de Consumidores, que a lo largo de los dos últimos meses ha detectado un importante aumento de las consultas de los usuarios en relación con las modificaciones del mercado energético que tendrán lugar a partir del próximo 1 de julio. Este aumento de las consultas se ha producido a raíz del envío a los usuarios de la carta informativa adjunta a la factura. Un documento, según la UCE, que no ha servido para aclarar el proceso a los usuarios, más bien al contrario, ha generado nuevas dudas.

Ésta ha sido la tónica general en el proceso de reforma del mercado energético emprendido por el Ministerio de Industria y que viene condicionado por la Directiva 2003/54/CE de 26 de junio de 2003, sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad. (Desarrollada en la Ley 17/2007 por la que se modifica la Ley 54/1997) Este importante cambio se ha realizado sin tener en cuenta a los consumidores como interlocutores cualificados, y esto está generando un gran malestar. El precedente lo tenemos en la miles de quejas provocadas por la desaparición de la tarifa nocturna y por los cambios en el periodo de facturación realizado a finales de 2008. Ambos se produjeron sin haber informado suficientemente a los usuarios afectados.

Además, el proceso de publicación de las normas y condiciones del nuevo mercado se está haciendo “a cuentagotas”, lo cual no permite aclarar buena parte de la dudas a los usuarios, ni por parte de las asociaciones de consumidores, ni por parte de las compañías eléctricas. A fecha de hoy se desconoce el precio de la denominada Tarifa de Ultimo Recurso (TUR), un dato fundamental para que las compañías puedan poner en el mercado sus precios y ofertas de suministro.

  ¿Qué hacer?

A partir del 1 de julio de 2009 se producirá la liberalización del sector eléctrico que afectará a todos los consumidores domésticos. Este cambio supondrá importantes novedades para los consumidores, no sólo en cuanto a la creación de un nuevo mercado que tendrá impacto –en teoría- en el precio de la electricidad, sino también en cuanto a la relación de los usuarios con las compañías eléctricas.

 Para “suavizar” este proceso se ha creado la llamada “Tarifa de Ultimo Recurso” o TUR. Esta tarifa será la única regulada por la administración, y a ella pasarán automáticamente todos los usuarios domésticos con potencia contratada inferior a 10kW, siempre y cuando no indiquen lo contrario. La otra posibilidad sería pasar al mercado liberalizado, una opción a la que están abocados los usuarios con una potencia contratada superior a los 10kW.  De momento, las compañías eléctricas no están realizando ofertas comercial interesantes para los consumidores que deseen pasarse al mercado libre. Por este motivo, UCE recomienda a los usuarios no emprender ninguna gestión. Esto supone que el 1 de julio pasarán  automáticamente a la Tarifa de Ultimo Recurso (TUR), lo cual no implica, en principio, ningún riesgo de pérdida del servicio a pesar de que la Comisión Nacional de la Energía, en el informe que remite al Ministerio de Industria en relación con la TUR, señala“las dudas que suscita la insuficiente regulación del régimen jurídico aplicable al consumidor a tarifa de último recurso. La propuesta de Orden, pudiendo hacerlo, no desarrolla tal régimen. Esa omisión genera una indefinición contraria al principio de seguridad jurídica”. Además, la CNE ha señalado la necesidad de que normativamente se apruebe un modelo de contrato tipo que proporcione un marco jurídico adecuado al suministro de último recurso. Ver documento.

 La gestión de la llamada "Tarifa de Último Recurso"(TUR),  ha sido asiganada por el Gobierno a cinco comercializadoras de último recurso (CUR). Este es otro de cambios importantes en el mercado: la relación entre el usuario y el sistema eléctrico se hará a través de las llamadas empresas comercializadoras, que serán diferentes de las empresas distribuidoras (las responsables de llevar la electricidad al domicilio de los usuarios). La comercializadora será la responsable de tramitar el contrato de acceso, expedir las facturas, gestionar reclamaciones, altas, bajas, etc. Las distribuidoras se encargarán de hacer la lectura de los contadores o solventar las averías. Ambas empresas pueden pertenecer al mismo grupo empresarial o no, es decir, una empresa suministradora X hace llegar la electricidad al domicilio del usuario, pero la comercializadora –que le expide las facturas- puede pertenecer a otro grupo empresarial. En esto va a decidir el usuario, ya que podrá elegir la comercializadora que ofrezca una tarifa más acorde a su consumo. (De ahí la importancia que va a tener el estudio y consulta de las diferentes ofertas que existan en el mercado).  En el mercado libre, el usuario podrá elegir entre una veintena de comercializadoras.

Pages: 1 2 3 4