- Como mínimo, la vuelta al cole representa un gasto de 370 euros en un colegio público y puede superar los 1.041 en un centro privado.
- Según los datos obtenidos, el gasto previsto de las familias andaluzas para este año es superior al de 2014.
- En los últimos años algunas cadenas de supermercados, bazares y tiendas utilizan ofertas de material escolar como reclamos para atraer clientes.
Andalucía, 26 de agosto de 2015. Como viene siendo tradicional cada año, la Unión de Consumidores de Andalucía (UCA-UCE) ha realizado, mediante encuesta-sondeo a padres y madres, su informe sobre previsión de gastos para la vuelta al cole en el nuevo curso 2015-2016. Las cifras de coste oscilan en función del grado de enseñanza y del tipo de centro al que acudan los niños, pero los datos globales apuntan que el gasto previsto de las familias andaluzas es superior al de 2014.
Así, si los padres optan por un colegio privado el desembolso medio a realizar es de 1.041 euros, incluyendo la matrícula. En el caso de un centro concertado la cifra ronda los 465 euros, mientras que en uno público la cantidad se queda en los 370 euros. En este estudio nos referimos a los costes medios que supone la vuelta al cole, y aclaramos que, dependiendo de determinadas decisiones de consumo, los desembolsos pueden ser inferiores o superiores. Al final de esta nota ofrecemos una tabla de previsión de gastos considerando los diferentes conceptos de gasto.
Un año más queremos recordar que en este proceso de compras, UCA-UCE anima a padres y madres a realizar las reclamaciones pertinentes si entienden que se han vulnerado sus derechos como consumidores o usuarios. En este sentido, desde UCA-UCE ponemos a su disposición nuestros servicios de interlocución y mediación frente a posibles quejas hacia establecimientos en las compras relacionadas con la vuelta al cole, así como de gestión de las reclamaciones por defectos de fabricación de los productos, devoluciones, incumplimientos de garantías, etc. También atenderemos los conflictos derivados de incumplimientos o irregularidades de las diferentes administraciones públicas relacionadas con la educación de los escolares (desperfectos, faltas de mobiliario, deficientes condiciones higiénico-sanitarias o de seguridad de los centros, escasez de profesorado y personal en general, deficiencias en el transporte escolar, comedores, etc.), y asesoraremos para la tramitación administrativa de posibles quejas o reclamaciones. Para todo ello, desde UCA-UCE ponemos a disposición de las personas afectadas el correo electrónico uca-uce@uniondeconsumidores.es, así como toda la red de oficinas territoriales de la organización, con el fin de recepcionar y tramitar las quejas o reclamaciones y buscar solución a las mismas.
Desde UCA-UCE también solicitamos a los centros educativos que diseñen planes educativos específicos referidos a la alimentación y que sean muy cuidadosos respecto a la oferta alimentaria y los hábitos en los comedores escolares y en las instalaciones educativas en general.
Por último, y de cara a abordar correctamente este proceso de adaptación y compras, trasladamos a padres y madres el siguiente DECÁLOGO DE CONSEJOS:
1) Durante los últimos días de vacaciones es necesario que los niños y las niñas vayan recuperando las rutinas diarias de sueño y de comidas.
2) Tener en cuenta la opinión de los pequeños en la elección y programación de actividades extraescolares de modo que no se conviertan en una odiosa imposición, sino una posibilidad más, aceptada por ellos, de aprender y disfrutar.
3) Consultar las posibles ayudas de las administraciones públicas o asociaciones para la adquisición de materiales escolares o de apoyo al estudio en general (becas, comedor, transportes, libros, material escolar, etc).
4) Ajustarse a las necesidades del niño o la niña y no dejar las compras para el último día, ni comprarlo todo a la vez. La previsión en las compras, así como su dosificación en el tiempo, permitirán comparar precios y no tener que hacer frente de golpe a un gran desembolso de dinero.
5) Intentar no dejarse llevar por los reclamos publicitarios y procurar no caer en argumentos marquistas. Es también importante recordar que los productos de las llamadas “marcas blancas» pueden suponer un considerable ahorro.
6) Reciclar el material. Hay artículos como la cartera, los estuches, los diccionarios, la calculadora, etc. que no tienen que renovarse cada año. Además se pueden reutilizar material escolar hermanos mayores o de otros familiares. La tarea de «negociar» o intentar hacer ver a los niños la importancia del ahorro y el valor de las cosas es una cuestión que debe ser muy tenida en cuenta. Es conveniente mantener con ellos una conversación previa al respecto.
7) En la medida de lo posible, procure no recurrir a créditos rápidos para la financiación de los gastos de la vuelta al cole. Suelen ser especialmente caros en cuanto a los intereses y nos pueden dar sorpresas desagradables en los próximos meses.
8) Conservar los tickets y facturas de compras para posibles devoluciones o reclamaciones.
9) Recordar que es mejor que los alimentos para el recreo vengan elaborados desde casa, y procurar hacer un uso racional de los productos comercializados de bollería industrial y de bebidas azucaradas, ya que, aparte de ser caros, pueden resultar perjudiciales para la salud.
10) En caso de que se vaya a hacer uso de ellos, es importante comprobar que todo está en orden respecto a los medios de transporte (rutas, horarios, comodidad y seguridad) y los comedores (higiene, seguridad, calidad nutritiva de los menús y pedagogía alimentaria).
TENDENCIAS
Como tendencias positivas de los últimos años se observan cuestiones como comparar precios, diversificando las compras en diferentes formatos y establecimientos –sin agrupar todas las compras en el mismo centro comercial–, lo que puede ayudar a sobrellevar este importante gasto.
En los últimos años se observa también como determinadas cadenas de supermercados, bazares y tiendas utilizan ofertas de material escolar como reclamos para atraer clientes.
Respecto a los productos a adquirir se observan tendencias de incremento de gastos con relación a equipamientos y material informático (ordenadores, tablets, impresoras…) así como a la compra de mobiliario para el estudio (mesas, sillas, estanterías…). De hecho, muchos establecimientos están realizando promociones sobre estos artículos.
Por dificultades económicas de muchas familias, se detecta también también un escalonamiento en las compras, que puede haberse iniciado a finales de agosto y terminar en los últimos meses del año, para poder digerir este importante desembolso.