- Todos manifiestan su compromiso por la sostenibilidad del sistema sanitario público y coinciden en la necesidad de seguir trabajando para adecuar los envases a los tratamientos médicos.
1 de febrero de 2011.La , reunida esta mañana en el Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga), analizó a fondo la puesta en marcha de la prescripción y dispensación de medicamentos por dosis unitarias. Médicos, Farmacéuticos, Farmaindustria y Consumidores han analizado la eficiencia y viabilidad de esta medida anunciada por el Ministerio de Sanidad.
El colectivo médico determina que la dispensación de medicamentos ajustados a dosis unitarias debería conllevar dos grandes beneficios, uno económico y otro de salud pública (social). A priori una de las más obvias sería ajustar la cantidad de medicamentos dispensada en la oficina de farmacia al tratamiento establecido por el médico, con el fin de evitar un gasto innecesario debido a los sobrantes. Sin embargo, los médicos consideran que es necesaria la cuantificación real de la magnitud de estos excedentes para conocer la repercusión que se podría esperar en el gasto debido a la introducción en las oficinas de farmacia de un sistema de dispensación en dosis personalizadas. El ajuste de la dispensación de fármacos a las necesidades terapéuticas de cada paciente será efectivo en la medida que el paciente cumpla esa prescripción. Para los facultativos, dicha medida intentará evitar la acumulación de fármacos en los hogares.
Existe, no obstante, por parte de algunos expertos dudas sobre las posibles bondades económicas de este nuevo método de dispensación y creen que el ahorro se puede alcanzar por otros medios.
Las evidencias aportadas por los estudios también deben ser consideradas en la toma de decisiones, so pena de malgastar recursos en esfuerzos que no producirán los beneficios esperados. Según los miembros de la Mesa, aunque pueda parecer que pagar 21 comprimidos sueltos en lugar de una caja de 24 es una buena idea, estamos frente a una medida que difícilmente tiene sentido en los medicamentos para enfermedades crónicas (que es el grueso del gasto farmacéutico), cuyos costes y riesgos son desconocidos (pero algunos son previsibles), y cuyos ahorros demostrados en una experiencia piloto, en la cual participó el propio Ministerio de Sanidad, se muestran más que discretos y no es obvio que superen los costes. Por lo tanto, estos serían elementos suficientes para reconsiderar la medida y valorar con mucha prudencia su aplicación.
Los representantes del Colegio de Farmacéuticos entienden que el sistema de dispensación mediante unidosis no puede ser una medida para la contención del gasto farmacéutico. Para los farmacéuticos, es necesario impulsar una política de uso racional del medicamento para que el paciente reciba el mejor de los tratamientos, evitando su administración incompleta en el tiempo y su ineficacia e inseguridades terapéuticas.
Los colegios de farmacéuticos se han mostrado contrarios al proyecto del Ministerio ya que dudan del cumplimiento de sus aspectos técnicos y legales y de la posibilidad de que dicha medida genere el correspondiente ahorro en el gasto farmacéutico.
Con respecto al posible ahorro, en primer lugar, los costes derivados de la puesta en marcha de la medida podrían ser incluso superiores a su capacidad de influir en la diminución del gasto casino farmacéutico. En segundo lugar, el número de unidades que contienen los envases de los medicamentos que se comercializan ya está bastante ajustada a la posología de su empleo.
En lo referente al tema del prospecto, los farmacéuticos aseguran que deberá aclararse en la norma la necesidad de entregar un prospecto para cada envase resultante del fraccionamiento e indicar a quién corresponde la responsabilidad de controlar la adecuada colocación del prospecto en los nuevos envases.
Opina el colectivo farmacéutico que sería necesario la modificación de la Ley 29/2006 de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, pues el farmacéutico en su farmacia sólo está habilitado a la conservación y dispensación del medicamento, artículo 84, no estando la manipulación del mismo.
El representante de Farmaindustria expresa cómo la mejor adecuación de los envases a las necesidades del tratamiento de los pacientes es un objetivo primordial de la industria farmacéutica. De hecho, la inmensa mayoría de los envases responden a las necesidades posológicas y no requieren adecuación alguna, especialmente en el caso de los medicamentos de reciente aprobación cuyas presentaciones están ajustadas a las indicaciones y posología autorizadas.
Pages: 1 2