Andalucía desarrolla sus tres primeras líneas celulares reprogramadas para el estudio de patologías.


Andalucía, 15 de mayo de 2010.Investigadores del Banco Andaluz de Células Madre han logrado derivar con éxito las tres primeras líneas celulares reprogramadas de Andalucía, actualmente depositadas en el Banco Nacional de Líneas Celulares, a disposición de la comunidad investigadora para el estudio de diversas patologías.

           La primera de las líneas que se han derivado, denominada AND-4, es fruto de un proyecto que se ha desarrollado a partir de células de tejidos humanos. Esta línea celular -que posee varias anomalías genéticas- es, según los investigadores, “la punta del iceberg” de un proyecto muy ambicioso, respaldado económicamente, además de por la Junta de Andalucía, por el Instituto de Salud Carlos III, que pretende generar una herramienta de obtención de células reprogramadas o iPS (de las siglas en inglés induced pluripotent stem cell) de manera eficaz a partir de cualquier célula adulta, sin que se modifique el genoma. Las células iPS son aquellas que proviniendo de células adultas pueden generar células madre pluripotentes capaces de dar origen a cualquier tipo de célula o tejido.

           La línea AND-4 servirá además como elemento de control para el estudio de ambos tipos celulares: las iPS y las células madre, y su comportamiento en determinadas patologías, de cara a determinar si actúan de forma idéntica o si, por el contrario, presentan diferencias. En opinión de los investigadores, el campo aún no ha podido demostrar con exactitud si las células iPS son auténticas células madre, por lo que pueden comportarse de manera distinta.

           Este proyecto, liderado por el doctor José Luis García Pérez en colaboración con el doctor Martín Muñoz-López, es el primero que recibió la autorización favorable por el Comité de Investigación de Reprogramación Celular de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Dos líneas derivadas de sangre de cordón umbilical

           Los trabajos que se han realizado en el Banco Andaluz de Células Madre han permitido también la obtención de dos líneas celulares reprogramadas a partir de células madre hematopoyéticas de sangre de cordón umbilical, siendo la segunda y tercera, respectivamente, que se obtienen en España a partir de este tejido (la primera de características similares sólo se ha derivado en Cataluña). Denominadas iPS-SCU-CD34+-#1 y iPS-SCU-CD34+-#2, han sido depositadas en el Banco Nacional de Líneas Celulares y, en opinión de los expertos todo indica que estas líneas celulares puedan derivar a tejidos hematopoyéticos (de la sangre), ya que “en función del origen celular de las células reprogramas, serán más vulnerables de diferenciarse hacia un tejido o a otro”, explica el doctor y director del banco andaluz, Pablo Menéndez, que ha liderado este proyecto junto a la doctora Verónica Ramos, para el que han obtenido financiación de la Junta de Andalucía, del Instituto de Salud Carlos III y del VII Programa Marco de I+D+i en Salud (a nivel europeo).

            Ambas líneas, por tanto, estarán a disposición de los grupos de investigación que estudian hemopatías malignas, como leucemias, linfomas o algunos tipos de anemias (la Anemia de Fanconi, por ejemplo), entre otras patologías, además de ser un instrumento muy útil para conocer cómo se desarrolla la sangre en los seres humanos.

           En la sangre de cordón umbilical existen muchas poblaciones de células y, para la derivación de esta línea, se ha recurrido al grupo denominado CD34+ que contiene todas las células madre y progenitoras responsables de la regeneración hematopoyética postrasplante de médula ósea. La sangre necesaria para la derivación de la línea ha sido proporcionada por  el Banco de Sangre de Cordón Umbilical de Andalucía (ubicado en Málaga), con 17.234 unidades de cordón umbilical almacenadas y preparadas para trasplantar. Este banco andaluz ocupa la cuarta posición a nivel internacional tras Nueva York, Durham y Dusseldorf.

Pages: 1 2