Salud organiza el I Foro de Fundaciones Gestoras de la Investigación del Sistema Sanitario Público

Andalucía, 17 de septiembre de 2009.El objetivo de esta actividad es poner en común asuntos de interés relacionados con el modelo de gestión de la investigación en Andalucía

           La Fundación Progreso y Salud, entidad central de gestión de la investigación en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, organiza hoy el I Foro de Fundaciones Gestoras de la Investigación, que se celebra hasta mañana en la localidad malagueña de Antequera.

            En este encuentro participarán representantes de las distintas fundaciones gestoras locales de la investigación y se tratarán temas de interés común sobre el modelo de gestión de la investigación en la sanidad andaluza. Así, se abordarán aspectos de carácter jurídico, administrativo, financiero, estructurales… y se pondrá especial énfasis en desglosar los servicios que estas entidades ofertan a los investigadores del Sistema Sanitario Público  de Andalucía.

            Este foro, que nace con carácter permanente, es un espacio idóneo para compartir y debatir experiencias e ideas en lo que respecta al trabajo diario de las fundaciones que, distribuidas por todo el territorio andaluz, son piezas fundamentales para el impulso de la investigación en Salud en el sistema. Para ello, se crearán grupos de trabajo orientados a optimizar los servicios y recursos que ponen a disposición de los investigadores y a mejorar la calidad de los mismos.

  El mapa de las estructuras locales

En Andalucía existen seis fundaciones gestoras locales de la investigación: Fundación para la gestión de la investigación biomédica en la provincia de Cádiz, Fundación andaluza Beturia para la investigación en Salud en Huelva, Fundación para la Investigación Biomédica en Córdoba, la Fundación Instituto Mediterráneo para el Avance de la Biotecnología y la Investigación Sanitaria en Málaga, la Fundación de la investigación biosanitaria de Andalucía Oriental Alejandro Otero –que da cobertura a las provincias de Granada, Jaén y Almería-, y, por último, la Fundación pública andaluza para la gestión de la investigación en Salud en Sevilla, recientemente constituida y con la que se ha completado el Plan de Estructuras de Gestión de la Investigación del Sistema Sanitario Público de Andalucía, iniciado hace ahora cinco años en el marco del Plan Estratégico de I+D+i en Salud 2006-2010.

Todas ellas juegan un papel fundamental en la promoción de la investigación de calidad y excelencia en la sanidad andaluza pues, en el ámbito geográfico que le corresponden, desempeñan labores de gestión de la investigación en coordinación con la Fundación Progreso y Salud (de carácter regional), constituyendo así una red de información y servicios que ofrece apoyo, soporte y gestión a los grupos de investigadores que desarrollan proyectos científicos en toda Andalucía.

Este modelo organizativo implica un avance cualitativo de gran calado al permitir que cualquier profesional del sistema -independientemente del lugar en el que desempeñe su actividad dentro del territorio andaluz-, cuente con soporte de gestión y apoyo a sus actividades de investigación.

La creación y puesta en marcha de este entramado de fundaciones gestoras de la investigación es una de las líneas de actuación llevadas a cabo por la Consejería de Salud para impulsar y apoyar la investigación en Salud en Andalucía. Y es que con el Plan Estratégico de I+D+i en Salud como base, se han llevado a cabo múltiples acciones encaminadas, no sólo al desarrollo de la investigación en los grandes centros temáticos, como el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO) y el Centro Andaluz de Nanomedicina (BIONAND), sino también en el resto de centros asistenciales de Andalucía. La creación de nuevas estructuras que garanticen la práctica científica es una apuesta decidida del Gobierno andaluz.

Se confirma un caso del serotipo 8 del virus de la lengua azul en una explotación de ovino de Cádiz.

Andalucía, 23 de noviembre de 2010.Los servicios de Sanidad Animal de la Consejería de Agricultura y Pesca han detectado la recirculación del serotipo 8 del virus de la lengua azul en una explotación extensiva de ovino en el municipio de Tarifa (Cádiz). Esta situación está dentro de la normalidad, dado que puntualmente pueden registrarse animales afectados por lengua azul en explotaciones vacunadas.

La constatación de este nuevo caso no hace necesario llevar a cabo medidas adicionales en las explotaciones, puesto que toda la cabaña andaluza está vacunada frente a este serotipo. Del mismo modo, tampoco implicará la puesta en marcha de ninguna medida que restrinja los movimientos de ganado.

Este nuevo caso de serotipo 8 se ha detectado gracias a los análisis de muestreo que se realizan de forma periódica dentro del marco del Programa Nacional de
Windows 8 Product Key
Vigilancia frente a la lengua azul, articulado a través del Laboratorio de Sanidad Animal de la Comunidad andaluza, que remitió las muestras al Laboratorio Nacional de Referencia de Algete, donde mediante las pruebas técnicas pertinentes se ha confirmado la presencia del serotipo 8 del virus de la lengua azul.

La notificación del último foco del serotipo 8 se había realizado en abril de 2009, en una explotación centinela de bovino en el municipio de Los Barrios, ubicado en la misma comarca en la que, actualmente, se ha detectado la presencia del Windows Server 2008 Product Key virus. El serotipo 8 de la lengua azul se detectó por primera vez en 2006 en el norte de Europa, en países como Holanda, Bélgica, Alemania, Luxemburgo y Francia. Este serotipo afecta a ganado ovino y bovino.