UCAUCE en el Grupo de Trabajo relativo a medidas urgentes para combatir la sequía creado en el Parlamento de Andalucía

  • La Unión de Consumidores de Andalucía (UCAUCE) comparece ante la Comisión de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Sostenible del Parlamento de Andalucía.
  • La Cámara andaluza crea un grupo de trabajo relativo a medidas urgentes para combatir la grave sequía que atravesamos.

Andalucía, 18 de abril de 2023. En la tarde de hoy, una delegación de la Unión de Consumidores de Andalucía (UCAUCE) compuesta por el Secretario general de la entidad, Juan Moreno y el secretario general de UCAUCE Sevilla, José Antonio Cáceres han comparecido ante la Comisión de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, para presentar su escrito y elevar informe y valoraciones de esta federación de cara a la constitución, en el seno de la citada Comisión, del Grupo de Trabajo relativo a las medidas urgentes para combatir la sequía en Andalucía.

En sus consideraciones generales, desde la Unión de Consumidores de Andalucía (UCAUCE) en primer lugar, se ha dado la bienvenida, por su oportunidad y pertinencia a esta iniciativa de creación de un Grupo de Trabajo orientado a analizar la grave situación de sequía que vivimos en Andalucía, de hacerlo con todos los agentes implicados, de impulsar actuaciones para la toma en consideración por parte del ejecutivo andaluz con medidas para asegurar el abastecimiento según criterios de prioridad, de modular las dotaciones de agua, de regular y establecer medidas de apoyo técnico al conjunto de agentes implicados en el Ciclo Integral del Agua, así como de, como se “plantear sinergias entre las distintas administraciones públicas para conseguir actuaciones eficaces”.

En última instancia, y con la gravedad de la situación que vivimos este grupo debe ser también una necesaria aportación desde el Parlamento de Andalucía y, con la amplia participación contemplada, para concienciar a la sociedad andaluza de la importancia de cuidar este recurso y de la necesidad de tomar medidas urgentes para abordar esta problemática. En Andalucía, el agua es un recurso natural limitado vital para nuestra tierra, para su desarrollo socioeconómico, nuestra fundamental producción agraria y también, esencial, para la pervivencia de nuestros ecosistema. Tampoco podemos olvidar, y los andaluces menos, que el agua es la esencia de uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 6) establecido por Naciones Unidas en su Agenda 2030: “Aguas y saneamiento universal para todos”.

Todo parece indicar que el cambio climático está afectando a la disponibilidad de agua y algunas previsiones señalan o estiman que en 2030 el 47 % de la población vivirá en territorios o áreas con importantes problemas hídricos. De hecho, Andalucía y el conjunto de España son territorios que ya sufren y perciben el cambio climático y su efecto sobre las reservas de agua. Como punto de partida en esa necesaria labor de concienciar contaríamos con la ventaja de que, según algunos estudios publicados, el 85% de nuestra población percibe ya ese agotamiento de los recursos y más del 60% piensan que es necesario cambiar el estilo de vida para paliar este problema, amén de articular soluciones tecnológicas que permitan reducir la contaminación y reciclarla para mitigar las consecuencias de la escasez del recurso.

Ya en sus consideraciones particulares, desde UCAUCE se han trasladado las siguientes aportaciones:

PRIMERA.-  Desde la Unión de Consumidores de Andalucía (UCAUCE) creemos que tanto el mencionado cambio climático, como la creciente demanda de recursos hídricos hacen que sea el momento de apostar por “soluciones circulares”, debido a la alta dependencia de nuestra tierra la climatología y las fuentes de agua que se utilizan. La apuesta por la regeneración y la re-utilización de nuestras aguas debe ser una de las medidas imprescindibles para abordar estos retos en estos momentos de alarma. Deberíamos acostumbrarnos en Andalucía, con ejemplos como los de Israel, a que las aguas pueden ser sucesivamente regeneradas y devueltas a los ríos y acuíferos para empezar nuevamente el ciclo de captación y suministro.

SEGUNDA.- Coincidimos también desde UCAUCE que, momentos como éste requieren la apuesta por la inversión en infraestructuras que mejoran la sostenibilidad del recurso. Para ello consideramos y reclamamos como urgente que todas las administraciones realicen el necesario diagnostico previo del conjunto de las infraestructura del Ciclo Integral del Agua, para planificar inversiones urgentes de presentes y necesarias de futuro.

TERCERA.- También pensamos desde UCAUCE debería apostarse por adecuar la gobernanza del agua por la planificación hidrológica más a largo plazo que permita a la sociedad andaluza, sus administraciones e instituciones trabajar con anticipación frente a los reiterados períodos de sequía, lamentablemente cada vez más frecuentes. En Andalucía el agua no es solo un recurso vinculado a las competencias de la Agricultura, ni tan siquiera del Medio Ambiente, el agua casi requeriría el estatus de tener una “Consejería del Agua” por su importancia y transcendencia para el conjunto de la ciudadanía, nuestros sectores productivos como la agricultura, el turismo o la industria o, lo que es más importante, la garantía de un abastecimiento urbano con adecuados parámetros de calidad y nuestro compromiso medioambiental como sociedad comprometida con el desarrollo sostenible. Como ha indicado el Pacto Andaluz por el Agua y ha exigido el Parlamento de Andalucía, “configurar para nuestra tierra una administración hidráulica moderna, transparente, participativa, dotada de autonomía financiera, recursos humamos adecuados y medios tecnológicos avanzados”.

CUARTA.-  En momentos críticos de sequía como estos, y siempre en un territorio de reiteradas y cíclicas crisis hídricas, el conocimiento, la formación y la concienciación de la población debe ser una prioridad. Echamos muy en falta, además de las campañas de ahorro y concienciación puntuales de ayuntamientos o empresas suministradoras, las campañas propias de la administración andaluza, por ser este un tema de primordial importancia. La ciudadanía andaluza debe saber que cuidar el agua es protegernos como sociedad y garantizar nuestro futuro. Necesitamos de más iniciativas pedagógicas para reivindicar un consumo responsable y como sociedad nos debe preocupar mucho más la contaminación de nuestras aguas, producida en muchos casos por residuos tóxicos, como productos agroquímicos,  o por desechos industriales o domésticos.

QUINTA.- Tanto en sede parlamentaria, como ante el ejecutivo andaluz, desde la Unión de Consumidores de Andalucía queremos recordar en estos momentos de sequía la necesidad de desarrollar reglamentariamente la legislación andaluza en materia de aguas y especialmente la del Ciclo Integral del Agua Urbana, garantizando conquistas como la de mínimo vital, como la necesaria garantía del derecho de toda la población andaluza a recibir un servicio de aguas urbanas de calidad, residan donde residan y deje de considerarse normal situaciones que deberían ser excepcionales como recibir agua con camiones cisterna o de mala calidad.

SEXTA.- Hacemos también un llamamiento, y especialmente al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía para hacer realidad la puesta en escena de los órganos supramunicipales de gestión, con la prevista participación en el Pacto Andaluz del Agua de las Diputaciones provinciales, así como el conjunto de los agentes económicos y sociales.

En virtud de lo expuesto, y a modo de conclusiones, desde la Unión de Consumidores de Andalucía (UCAUCE) se ha puesto de manifiesto que la Administración sola no puede hacer todo esto y, en esta materia, en Andalucía, deberíamos avanzar hacia un modelo de colaboración donde todo el mundo entienda que se requiere la contribución de todos para conseguir esos significativos cambios. Y si le pedimos a ciudadanía y sectores productivos que hagan algo, la administración  tiene que dar ejemplo y hacerlo. Es el momento de recordar, como ya lo hizo el Parlamento de Andalucía, se ha señalado, la necesidad de que las diferentes administraciones, en el ámbito de sus competencias, partidos políticos, usuarios, entidades, asociaciones y el conjunto de la sociedad andaluza nos pongamos manos a la obra y nos tomemos más en serio el desarrollo, ejecución o puesta en marcha de aquellas propuestas de de por si ya alcanzaron un mayor consenso en el Pacto Andaluza por el Agua tales como cumplir los programas de medidas en planes hidrológicos, completar el mapa del correcto y optimo funcionamiento de la totalidad de las estaciones depuradoras (sin olvida las necesarias ayudas a las corporaciones municipales para su mantenimiento) y con todo ello y otras medidas garantizar el respeto de los caudales ecológicos.

XI Congreso de la Unión de Consumidores de Andalucía (UCAUCE)

  • La organización insta al nuevo Gobierno Andaluz a abordar una profunda revisión de las políticas de consumo en nuestra Comunidad Autónoma
  • Jabugo (Huelva) agoge nuestro Congreso en una decidia apuesta de UCAUCE por acercar las políticas de protección de las personas consumidoras y usuarias al ámbito rural.
  • El jerezano Pedro Luis Lázaro reelegido presidente de la federación

Andalucía, 16 de abril de 2023. Durante este fin de semana y bajo el lema “CAMBIO DE GUIÓN” se ha celebrado en la localidad de Jabugo (Huelva), el XI Congreso de la Unión de Consumidores de Andalucía (UCAUCE),  que ha revisado sus líneas programáticas de la organización, reformado los estatutos de la entidad y elegido, tanto su Junta Directiva, como el esto de sus órganos estatutarios de cara a los próximos cuatro años.

Los delegados provinciales acreditados que han representado a las asociaciones provinciales adheridas en este XI Congreso han aprobado una resolución programática que se dirigirá al ejecutivo andaluz, marcada por nuestra decidida apuesta por comenzar una nueva etapa orientada a afianzar nuestra posición como organización de referencia fundamental en la defensa de los derechos y legítimos intereses de las personas consumidoras y usuarias andaluzas y a convencer al gobierno del presidente Moreno Bonilla de acometer una profunda revisión sobre las políticas de consumo es una Comunidad Autónoma de la importancia de Andalucía, carente de ellas y con “pulso casi cero” marcado por los sucesivos nombramientos y ceses de cuatro titulares de la Dirección General de Consumo en los últimos cuatro años, una situación que está inquietando, tanto a las asociaciones de consumidores, como a otros agentes de sectores empresariales y profesionales que operan en el mercado andaluz de bienes y servicios.

 

El reelegido presidente, Pedro Luis Lázaro, junto al secretario general, Juan Moreno y las dos Vicepresidencias, que serán ocupadas por la presidenta de UCAUCE-Granada, Inmaculada Rodríguez y el presidente de UCAUCE-Jaén, Julio Delgado.

Así la federación, fundada en 1985 y que en este nuevo mandato a va encarar la conmemoración de su 40 Aniversario (en 2025), con casi ya cuatro décadas de existencia en Andalucía quiere insistir y reivindicar ante el nuevo Gobierno de la Junta de Andalucía y ante el conjunto de la sociedad, su reconocimiento como agente social de primer orden, rol que la Constitución y el Estatuto de Andalucía le asigna a las organizaciones de consumidores. Y desde nuestra posición independiente, pero a la vez leal y constructiva , vamos a exigir una profunda revisión y actualización de las políticas de consumo para nuestra tierra, que pongan las mismas al servicio de los intereses generales de la ciudadanía. Como venimos defendiendo, se trata de apostar por unas políticas de consumo “más proactivas” y “menos reactivas”, que propicien el correcto funcionamiento del mercado, con políticas concertadas entre administración, las organizaciones de consumidores y usuarios y los sectores empresariales y profesionales que intervienen en el mismo, como históricamente venimos reivindicando.

 

El alcalde de Jabugo (Huelva) Gilberto Domínguez, junto al presidente de la mesa del Congreso, Modesto Pavón (presidente de UCAUCE Huelva), en el acto  inaugural del XI Congreso de UCAUCE

Concluimos esta nota con nuestro agradecimiento al Ayuntamiento de Jabugo (Huelva) y a su alcalde Gilberto Domínguez Sánchez, que nos acompañó el pasado sábado en el acto de apertura de nuestro Congreso. La celebración de nuestro congreso autonómico por primera vez en un entorno rural y fuera de las capitales autonómica o provinciales, ha obedecido a la necesaria apuesta que organizaciones de la sociedad civil y administraciones públicas debemos de hacer por “no dejar a nadie atrás” y que la población de los municipios rurales gocen de la misma e igual protección de sus derechos que los de las zonas urbanas. Así se viene haciendo por ejemplo desde la oficina que UCAUCE Huelva inuguró estos pasados años, orientada a ofertar estos servicios, tanto a los residentes en Jabugo, como al conjunto de vecinos y vecinas del resto de la comarca onubense de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Edificio El Tiro en Jabugo (Huelva), Centro de Convenciones donde se ha celebrado el Congreso de UCAUCE
Reunión de la Mesa de la Ponencia de Estatutos en el Congreso de UCAUCE

La nueva Junta Directiva elegida en el X Congreso será presidida por el reelegido Pedro L. Lázaro Ortega, jerezano y actual presidente de la Unión de Consumidores de Cádiz, que ha destacado en su discurso de investidura, que “aspira a preservar a hacer crecer a UCAUCE como una herramienta necesaria y útil  al servicio de las personas consumidoras y usuarias, para la defensa de sus derechos y de sus legítimos intereses”. Ha señalado también que “la nueva Junta Directiva y el conjunto de la federación va a aportar por dotarse de la fortaleza necesaria que le permita intervenir de forma efectiva en el mercado de bienes y servicios y reforzar sus niveles de representatividad institucional, social y económica”

La Unión de Consumidores de Andalucía, fundada en 1985 en cara en este mandato la conmemoración de su 40 Aniversario