Convenio de UCA-UCE y AFELMA para impulsar la rehabilitación integral y la calidad las viviendas en Andalucía

  • Los incrementos de la factura energética en más de un 60% desde 2007, un motivo más para promover el ahorro a través del aislamiento.
  • Promoverá el conocimiento sobre soluciones constructivas que aporten a los usuarios más prestaciones y mayor aprovechamiento de su dinero.

Andalucía, 15 de diciembre de 2017. La Unión de Consumidores de Andalucía (UCA-UCE) y la Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes (AFELMA) han suscrito un convenio de colaboración para impulsar la rehabilitación de viviendas y edificios, a través de la información, formación y sensibilización de los usuarios sobre los beneficios de la acción rehabilitadora y el conocimiento de las soluciones constructivas que aporten más calidad de vida, prestaciones y un mayor aprovechamiento del dinero invertido.

Ambas organizaciones son conscientes de que la rehabilitación requerirá del impulso y participación de múltiples agentes públicos y privados a través de medidas diversas como las ayudas públicas o la articulación de créditos a bajo interés, pero la sensibilización de la ciudadanía es hoy por hoy imprescindible para su aprovechamiento. De esta manera, este objetivo requiere que los usuarios conozcan:

  • Las ventajas de rehabilitar.
  • Aprovechar cada obra para mejorar
  • Las exigencias normativas en materia térmica, acústica y de seguridad contra el fuego.
  • Cómo conseguir que a la vez que se afronta una rehabilitación, particularmente térmica (las más subvencionadas) se consigan mejoras en las prestaciones acústicas y de seguridad pasiva contra incendios.
  • Cómo evitar que una rehabilitación empeore otras exigencias.

 

Razones para promover la rehabilitación

 UCA-UCE y AFELMA consideran que la mejora de las prestaciones térmicas de la viviendas es esencial en un contexto en el que las economías domésticas han sufrido, además, aumentos del precio de la factura eléctrica de más de un 60% desde 2007 y en el que el precio de las materias primas (barril de petróleo) registran preocupantes e intensas oscilaciones (99,45 $ en 2014; 46,72 $ en 2016 y 65,58 $ en 2017).

Siendo la edificación responsable del 28% del consumo final de energía en España, el sector ofrece un gran potencial de ahorro energético. Esta estrategia pasa por impulsar la mejora del aislamiento de la envolvente de las viviendas, lo que proporcionaría una reducción del consumo energético y de las emisiones de entre el 40% y el 70% según los índices de aislamiento aplicados. Índices que deberían ser, tanto para obra nueva como para rehabilitación, asimilables proporcionalmente a los de países de nuestro entorno. En este sentido es preciso recordar que el aislamiento de la gran mayoría del parque de viviendas español es inadecuado para un país con una dependencia energética del 80%.

Los datos del INE corroboran las bajas prestaciones térmicas y acústicas del parque de viviendas, ya que atendiendo al año de construcción, de los 25 millones de viviendas, un 58% están construidas sin ninguna exigencia térmica y un 68% sin exigencias acústicas. Estos porcentajes se elevan al 93% si se tienen en cuenta las viviendas construidas antes de la entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación (CTE).

Asimismo, UCA-UCE y AFELMA comparten la preocupación por la contaminación acústica de muchas zonas y ciudades españolas, que supone una verdadera agresión a la intimidad de los ciudadanos que residen en las mismas y a su calidad de vida, así como una barrera para atraer turismo de calidad. Según la Organización Mundial de la Salud, el nivel sonoro medio no debe exceder de 45 dBA durante la noche, y 55 de día.

El ruido procedente de los vecinos o la calle es, según la Encuesta sobre Condiciones de Vida del INE, 2016, el principal problema de los hogares españoles (15,9%), superando a la contaminación, al vandalismo o la delincuencia en más de seis puntos. Un porcentaje que superan con creces algunas Comunidades turísticas, como Baleares (28,1%), Canarias (27,4%), Murcia (22%), Madrid (21,1%), Comunidad Valenciana (20,8%), lo que puede provocar una barrera para el turismo de calidad. Por su parte, Andalucía (13,4%) está a 2,5 puntos porcentuales por debajo de la media y a 15 de Baleares.

Claves del convenio

 Para satisfacer los objetivos establecidos en el Convenio, en el mismo se recogen actuaciones de distinta naturaleza. Así, por ejemplo, AFELMA prestará asesoramiento a UCA-UCE y sus asociados respecto a las soluciones constructivas y rehabilitadoras en materia térmica, acústica y de protección frente al fuego, optimizando la rentabilidad de las inversiones en rehabilitación e incluso mejorando las calidades exigidas en las normas sectoriales.

Además, ambas entidades realizarán campañas de información a la ciudadanía andaluza en su calidad de personas consumidoras y usuarias y colaborarán en labores formativas, informativas y divulgativas en materia de instalación, uso y consumo de energía en los hogares. En este sentido, UCA-UCE y AFELMA promoverán la actividad rehabilitadora entre los usuarios a través de todos los medios que se consideren oportunos, incluyendo web y redes sociales, para mejorar las condiciones térmicas, acústicas y de protección frente al fuego de las edificaciones. Finalmente, AFELMA y UC intercambiarán información sobre la evolución de las normas y, en su caso, crearán grupos de trabajo para su análisis.