Los abajo firmantes, representantes de diferentes agentes y sectores directamente involucrados y afectados por el proceso de Liberación del Dividendo Digital, tales como las federaciones de consumidores y usuarios: Al-Ándalus, FACUA-Andalucía y UCA-UCE, la Asociación andaluza de empresas instaladoras de telecomunicaciones (FAITEL), la Agencia pública empresarial de la Radio y Televisión de Andalucía (RTVA), y la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía, y ante la puesta en marcha de dicho proceso por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo del Gobierno de España, queremos hacer llegar a la ciudadanía andaluza, y a toda la opinión pública, la situación en la que se está desarrollando dicho proceso y de las implicaciones inmediatas que su aplicación tendrá en Andalucía.
× La línea de ayudas destinadas a compensar los costes derivados de la recepción o acceso a los servicios de comunicación audiovisual televisiva en las edificaciones afectadas por la liberación del dividendo digital que ha establecido el Ministerio se ha realizado de forma muy tardía, ya que no ha sido hasta el 1 de noviembre cuando se ha publicado en el BOE. Esto ha provocado malestar y confusión tanto en la ciudadanía y sus asociaciones de consumidores y usuarios, como en las empresas instaladoras. Además de la problemática temporal, estas ayudas presentan algunas cuestiones críticas, tales como:
- No se ha informado adecuadamente ni a la ciudadanía en general ni a las organizaciones representativas, de sus derechos e intereses como personas consumidoras y usuarias.
- Las ayudas han de solicitarse una vez llevadas a cabo las actuaciones en los edificios, cuando lo oportuno sería que el acceso a las mismas fuese previo a su realización.
- Además, dichas ayudas no cubrirán el coste total de las reparaciones ni considera el IVA en el precio a subvencionar, lo que en la práctica conlleva que las personas usuarias tengan que abonar entre el 25 y el 30% de los costes totales de la adecuación de sus instalaciones.
- Hay una parte importante de las Comunidades de Propietarios que no tendrán acceso a las subvenciones por tener más de tres cabeceras en sus instalaciones.
- Que las solicitudes se atiendan por exclusivo orden de presentación hasta finalización de los fondos, supone que aquellos posibles beneficiarios que por causas ajenas a su voluntad no hayan podido solicitarlas con suficiente anterioridad quedarán excluidos de este beneficio.
× Los plazos de tiempo establecidos por el Ministerio para la liberación del Dividendo Digital están siendo, tal como era previsible, a todas luces insuficientes. Esta falta de previsión temporal, la precipitación y la falta de información y coordinación con el sector, va a provocar con seguridad que el grado de adaptación de antenas a 31 de diciembre, difícilmente alcanzará el 50%, siendo más grave en Andalucía donde sería aproximadamente el 35%, tal como han estimado las Asociaciones de Empresas Instaladoras de Telecomunicaciones, debido además de a todas las cuestiones anteriores, a la imposibilidad de suministro o disponibilidad en el mercado de los equipos de amplificación.
Esto dejaría con graves limitaciones de acceso a la televisión a cientos de miles de ciudadanos andaluces. Esta situación afecta, de diversas maneras, a todos los canales, nuevos y preexistentes, de los múltiplex privados y públicos.
De cumplirse con lo establecido respecto al apagón a fin de año de todas las emisiones en los canales afectados por el Dividendo Digital, provocaría, además, la pérdida de la señal TDT en un grado relevante en las denominadas áreas de extensión de cobertura.
Por tanto, dejar sin adaptar el 65% de los edificios en Andalucía y apagar los múltiplex por encima del canal 60 afectaría a la recepción de prácticamente todos los canales, aunque en distintos porcentajes, impidiendo la recepción de la totalidad de la oferta actual de canales por un número muy relevante de ciudadanos, que van a ver notablemente menoscabado su derecho a una oferta televisiva variada, plural y diversa, que la Ley General de la Comunicación Audiovisual obliga a garantizar. Por todo lo expuesto, consideramos esencial proteger el derecho de toda la ciudadanía a recibir integra la oferta audiovisual actualmente disponible, sin limitación y de forma gratuita, para que sean los espectadores quienes puedan decidir libremente y sin limitaciones exógenas los programas y cadenas que deseen.
× El estado de las instalaciones de recepción de televisión no prevé aun las medidas técnicas necesarias para asegurar la convivencia de los servicios de TDT y de LTE (tecnología de conectividad móvil). Lo que provocaría un incalculable número de problemas a los usuarios de ambos servicios. En este sentido, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo tampoco convoca foros de trabajos sobre esta cuestión en la que es necesario velar por los intereses de los usuarios.
× El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha tomado también la decisión de no sufragar los costes de adaptación de los centros públicos de extensión de cobertura de televisión digital que afecta fundamentalmente a los Ayuntamientos, y en última instancia a la ciudadanía. Este hecho provocaría que un gran número de hogares andaluces vea vulnerado su derecho fundamental de acceso a la información. En Andalucía se está buscando, de forma conjunta por parte de los agentes del sector, activar las medidas que puedan paliar esta situación, contando con el grave inconveniente de los estrechos plazos establecidos.
× Durante el proceso de elaboración e implantación del Dividendo Digital, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, lamentablemente no ha contado con la participación directa de la Comunidad Autónoma de Andalucía, a pesar de que se le ha solicitado reiteradamente la constitución formal de un “Grupo de Coordinación para la liberación del Dividendo Digital específico para Andalucía”, en el que estuviesen representadas las personas consumidoras y usuarias, operadores y empresas instaladoras de telecomunicaciones, así como todas las administraciones públicas (estatal, autonómica y local) presentes en el territorio andaluz.
× Se suprime el segundo múltiple digital de cobertura autonómica en Andalucía, sin establecer ninguna alternativa. Esto pone techo al crecimiento del sector audiovisual andaluz, considerado como uno de los motores para el desarrollo económico, social y cultural de Andalucía. Asimismo, se limita con efectos a corto y medio plazo la oferta audiovisual disponible para la ciudadanía andaluza, al tiempo que se hipotecan las posibilidades tecnológicas futuras referidas a las emisiones en alta definición.
Por todo ello, desde el conjunto de los agentes implicados en el sector y desde la administración autonómica andaluza entendemos que para minimizar el impacto sobre la ciudadanía, debería reconsiderarse por parte de la Administración del Estado el calendario inicialmente previsto para el apagado de las emisiones TDT en la Banda del Dividendo Digital, prolongando las actuales emisiones de TDT, al menos durante el primer trimestre de 2015, plazo en el cual se debería haber completado el despliegue total de los nuevos múltiplex, y se habría avanzado sustancialmente tanto en el proceso de adaptación de antenas de los edificios respecto de todos los canales afectados como en las acciones necesarias para las extensiones de cobertura.
En Sevilla, a 12 de diciembre de 2014