-
Las que más piensan gastar son Sevilla y Jaén y las que menos Málaga y Granada.
Andalucía, 25 de noviembre de 2011. La Unión de Consumidores de Andalucía ha presentado esta mañana su informe sobre la previsión del gasto navideño. Se trata de los resultados de las encuestas que se han realizado mediante dos vías: por un lado on line –a través del portal web y las diferentes redes sociales– y, por otro, se han llevado a cabo 1001 encuestas telefónicas a hombres y mujeres de entre 18 y 65 años. El número de encuestas por provincia es proporcional al número de habitantes de manera que en Huelva han sido encuestadas 62 personas; en Sevilla, 216; en Córdoba,106; en Jaén, 83; en Málaga, 188; en Granada, 108; en Almería, 82 y en Cádiz, 156.
Por un lado, el ya tradicional informe persigue conocer hasta qué punto afecta la crisis a la intención de gasto de los andaluces y, por otro, saber si conocen sus derechos en materia de consumo. El estudio aborda la intención de gasto y no el gasto real.
Una navidad crítica
Con la intención de conocer hasta qué punto afecta la crisis en la toma de decisiones relacionadas con el consumo, la Unión de Consumidores les ha preguntado a los andaluces si consideran “que la crisis económica le obligará a reducir su gasto navideño” y en qué porcentaje.
Casi la mitad de los encuestados (el 44%) afirma que la crítica situación les obligará a reducir su gasto navideño en más de un 20%, la tercera parte de los encuestados ha contestado que se reducirá “entre un 1% y un 20%” y un 23% afirma que no se reducirá “nada”.
A los que menos parece afectar la crisis son los gaditanos ya que casi el 40% de los encuestados (un 38%) contesta que la crisis no le obligará a reducir su gasto navideño “nada”. Por su parte, más de la mitad de los jiennenses (el 51%) dicen que reducirán su gasto “entre un 1% y un 20%”. Los andaluces más “perjudicados” por la situación económica son los almerienses (59%) y los onubenses (53%) que reducirán su desembolso “más de un 20%”.
Por sectores, casi la mitad de los andaluces reducirán el dispendio principalmente en “otros gastos” (48%) y en “regalos” (42%), mientras que sólo el 10% afirma que reducirá en “alimentación”.
Los sectores
La Unión de Consumidores ha dividido el gasto en diferentes sectores: loterías (de Navidad y de El Niño), alimentación en el hogar, regalos (sin incluir los juguetes), juguetes, ocio y diversión y otros gastos que manejan en los presupuestos domésticos (sin realizan algún viaje o desplazamiento, etc.).
En líneas generales, los andaluces prevén gastar un 4,72% menos de dinero que el año pasado, concretamente, piensan destinar a los gastos navideños 645 euros (cifra menor que los 677 euros del año pasado). Por provincias, la que más dinero piensa destinar a las compras navideñas es Sevilla (796 euros) seguida de Jaén (755). En el otro extremo se sitúan, con el menor gasto, Granada (549) y Málaga (459 euros).
Por partidas, la comida destinada a celebraciones en el hogar ocupa el primer lugar con 167 euros, seguido muy de cerca por el gasto en regalos sin incluir los juguetes con 166 euros. El siguiente gran montante es el dinero destinado a ocio y diversión (117 euros).
Loterías
Este año, los andaluces prevén gastarse 50 euros (un 8% del gasto total) en loterías. Concretamente, 39 euros en la de Navidad y 11 en la de El Niño. Por provincias, la que más destina a estos sorteos es Jaén (73 euros), seguida de Córdoba (67). Las que menos destinan a los juegos son Cádiz (36) y Málaga (35).
Gasto en alimentación en el hogar
Se trata de la partida a la que más dinero destinan los andaluces, aunque este año ha bajado un 4,57% y se sitúa en 167 euros (frente a los 175 del año pasado). Por provincias, la que se sitúa por encima de la media gastando más que el resto es Jaén con 218 euros. Le sigue a relativa distancia Sevilla, con 196 euros. A la cola del gasto en alimentación se encuentran Cádiz (124 euros) y Málaga (128).
Gasto en regalos
Después del dinero destinado a la alimentación en el hogar, la partida de los regalos es la más significativa en cuanto a cantidad. Tal y como se ha visto con otros sectores, éste también ha sufrido un descenso con respecto al año anterior, concretamente, de un 9,29% menos. En este sector la Unión de Consumidores no ha contemplado el desembolso en juguetes que se han estudiado al margen de otros gastos.
Por provincias, los más ‘generosos’ en este sentido son los sevillanos que, con 206 euros, son los que más dinero destinan a hacer regalos. Les siguen los cordobeses con 193 euros. Al final de la lista en gasto se sitúan los almerienses (141 euros) y los malagueños (128 euros).
La Unión de Consumidores de Andalucía le presta especial atención al sector de los juguetes no sólo por el gasto que implican sino también por lo que significa el mismo hecho de hacer regalos a los más pequeños que se traduce en una acción intrínsecamente educativa.
En lo que se refiere al gasto en juguetes, se trata de la partida que más verá reducida su montante en comparación con el año 2010, concretamente, un 47%. Y es que si el año pasado los andaluces pensaban gastar 153 euros en juguetes, este año la cifra se queda en casi la mitad: 81 euros.
Las provincias que más gastan en juguetes son Jaén (114 euros) y Sevilla (102) y las que menos, Granada (55 euros) y Málaga (49).
Gasto en ocio y diversión
Otra de las partidas que analizadas durante la elaboración de este informe es la destinada a ocio y diversión. Almuerzos, cenas, salidas nocturnas, viajes… son muchos los conceptos que se incluyen en este gran grupo. Sorprende que, junto al sector de ‘otros gastos’ esta es la única partida que aumenta con respecto al año pasado. Concretamente, 50 euros más, previendo gastarse 117 euros.
Por provincias, los sevillanos son los que más dinero piensan gastarse e ocio y diversión (152) seguidos de los cordobeses (139). En la cola del gasto se sitúan Granada (90 euros) y Málaga (74).
Otros gastos
Además del desembolso en sectores tradicionales como el ocio, la alimentación o la lotería, la Unión de Consumidores ha contemplado otra partida ya que son muchos los gastos que no se incluyen en los demás grupos como la peluquería, la gasolina, la contratación de niñeras, la ropa, etc. En este sentido se trata de la otra partida en la que aumenta el gasto con respecto a 2010, concretamente, 11 euros (de 31 euros de 2010 a 42 euros este año).
Por provincias, las que más dinero destinan a ‘otros gastos’ son Sevilla (93) y Huelva (95) y las que menos Málaga (45) y Granada (40).
Navidad y derechos del consumidor
El aumento del consumo es directamente proporcional a las reclamaciones e irregularidades y, claro, si a esta realidad le sumamos un contexto de crisis económica mundial… el resultado puede resultar muy interesante, tanto más para una entidad que defiende los derechos y legítimos intereses de los consumidores y usuarios como lo es la Unión de Consumidores de Andalucía.
Por eso mismo era fundamental saber qué grado de conocimiento tiene la ciudadanía de sus derechos en materia de consumo y, sobre todo, si los hacían valer.
La Unión de Consumidores de Andalucía les ha preguntado a los encuestado si conocen sus derechos como consumidores. Por lo general, la ciudadanía andaluza dice conocer y hacer uso de sus derechos en este periodo comercial ya que un 57% de los encuestados contesta así. Los que se consideran mejor informados –y que más actúan en consecuencia– son los sevillanos (con un 74%), seguidos de los gaditanos (con el 62%). Sin embargo, casi el 20% de los andaluces dice que, aunque conoce sus derechos como consumidor (un 19% así lo afirma), no suele reclamar cuando se vulneran. En este sentido, podemos afirmar que son los cordobeses los consumidores menos activos ya que un 37% de los encuestados en esa provincia contesta así.
Llama la atención que casi a cuarta parte de los encuestados (24%) dice no conocer sus derechos como consumidor en navidades, siendo los jiennenses (con un 45%) y lo almerienses (con un 30%), los que en mayor grado afirman no conocer sus derechos.
Decálogo del consumidor
Para terminar, la Unión de Consumidores ha difundido su decálogo del consumidor en navidad, diez ideas básicas que hay que tener muy presentes para no ver vulnerados los derechos ni el bolsillo en esta época del año.
1. No compres en el último momento. Si haces tus compras con tiempo podrás comparar precios y calidades sin prisa.
2. Haz una lista de lo que realmente necesitas comprar y del presupuesto de que dispones. No te excedas.
3. Lo que aparece en la publicidad no es mejor que lo que no se publicita.
4. Se consecuente cuando utilices la tarjeta. El gasto al principio no se nota, pero luego llega la factura.
5. Párate a comparar entre los diferentes precios y calidades de los diferentes productos y establecimientos. Merece la pena.
6. Si quieres reclamar tendrás que guardar los tickets y facturas de compra. ¡Consérvalos!
7. Si vas a comprar productos de telefonía, informática o electrodomésticos tienes que exigir la garantía mínima de dos años y algún folleto informativo en español.
8. Lee las etiquetas. Pueden contener información importante.
9. Si vas a asistir a alguna fiesta o cotillón asegúrate de que los organizadores y el local poseen la autorización correspondiente.
10. Los juguetes de los peques hay que elegirlos según su edad. También hay que prestar atención especial a los juguetes de procedencia asiática ya que a veces el sello de seguridad CE viene falsificado y no hay manera de saber si los productos han pasado los controles de seguridad y calidad exigidos. No adquieras juguetes que fomenten actitudes o conductas sexistas, xenófobas o violentas.