Sevilla, 28 de noviembre de 2012. El presidente de la Unión de Consumidores de Andalucía, Juan Moreno, y el vicepresidente, Miguel ángel Ruiz, han presentado esta mañana los resultados del ya tradicional Informe de la previsión del gasto navideño que la federación de consumidores viene realizando desde el año 2005. Se trata de un análisis de la intención de gasto, que no del gasto real que finalmente se pueda realizar. El estudio presentado, como viene siendo habitual en los últimos años, se inscribe en el marco del desarrollo de las actividades o programas subvencionados a UCA-UCE, en el ejercicio 2012, por la Secretaría General de Consumo de la Junta de Andalucía. Para ello, tal y como viene siendo costumbre desde hace ya ocho años, se le ha preguntado a la población andaluza acerca del dinero que piensan gastarse en loterías, alimentación para el hogar, regalos y juguetes, ocio y diversión.
Las navidades más críticas
Aunque desde hace varios años este informe ha visto cómo la intención de gasto de la población andaluza se va reduciendo, ha sido este año en el que el recorte se presenta de forma más acentuada y contundente, cifrándose en casi un 41% de ahorro la previsión de gasto. Esta cantidad, comparada con la que ofrecía esta misma encuesta en el “boyante año” 2005, supone una reducción de más de 50% en el presupuesto ya que, por entonces, andaluces y andaluzas pensaban gastar en estas fechas una media de 776,43 euros.
Si en 2011, la media de intención de gasto navideño se situaba en 645 euros, este año la cifra baja hasta los 387,35 euros. Por provincias, es Córdoba la que ocupa el primer puesto (con 582,08 euros) seguida de Cádiz (con 472,66). A la cola se sitúan Málaga (308,67 euros) y Almería que, con una previsión de gasto de 257,88 euros, es la que menos piensa gastar.
Alimentación
La partida que tradicionalmente aglutinaba el mayor gasto, la alimentación, se ve este año considerablemente mermada en casi cincuenta euros, siendo superada en su puesto y en esta ocasión, por el dinero destinado a los regalos. Y es que si en 2011 pensábamos destinar una media de 167 euros a las celebraciones que tienen lugar en el hogar tales como almuerzos o cenas, este año sólo destinaremos 120,11 euros. Por provincias, son Huelva (con 155,83 euros) y Córdoba (con 171,11) las que más piensan gastar. A la cola se sitúan Málaga (con 96,88 euros) y Almería (91,33 euros).
Regalos y juguetes
Los regalos ocupan este año el primer puesto en lo que a desembolso se refiere con una media andaluza de 121,66 euros (casi 45 euros menos que en 2011). Cuestión aparte son los juguetes que compra la ciudadanía y a los que, por lo que implican no sólo en cuanto al gasto, sino también a cuestiones pedagógicas, la Unión de Consumidores les dedica una pregunta específica.
En este sentido, la media andaluza de gasto en juguetes está en 52,06 euros (casi diez euros menos que en el ejercicio anterior), siendo Jaén (con 76,36 euros) y Córdoba (con 75 euros) los que más gastan y Cádiz y Almería los que menos (con 38,66 y 37,91 euros, respectivamente).
Loterías
Otra de las partidas significativas en estos tiempos es la de las loterías en la que vuelve a repetirse la reducción con respecto al año anterior. En esta ocasión, el dinero destinado a los juegos de azar se reduce casi a la mitad, de manera que la media de intención del gasto destinado a los sorteos de Navidad y de El Niño se cifra en 27,22 euros (frente a los 50 euros del 2011). Por provincias, las que más destinan a loterías son Jaén y Córdoba con 36,36 y 33,61 euros, respectivamente. Las que menos son Huelva y Málaga con 20,21 y 22,02 euros.
Ocio
En cuanto a los gastos vinculados al ocio, la reducción con respecto al año anterior es del 34% ya que, frente a los 117 euros que andaluzas y andaluces preveían destinar a la diversión en 2011. Esa cifra mengua este ejercicio hasta los 77,14 euros. Por provincias, las que más dinero destinan a estas cuestiones son Córdoba (132,59) y Cádiz (122,50). Las que menos, a una más que considerable distancia, son Huelva (40,83) y Almería (36,52).
Valorando estos datos, el presidente de UCA-UCE, Juan Moreno, ha señalado que “en una economía que se ha basado en la deuda y que, en la actualidad sólo podría mantener su consumo a base de créditos, si los bancos no los conceden y la ciudadanía no pude consumir agravaremos si cabe aún más el escenario de crisis en el que estamos inmersos”.
Para terminar, la Unión de Consumidores de Andalucía ha ofrecido lo que ha venido a llamarse el Decálogo del consumidor en navidad, diez ideas o consejos para no perder tiempo, dinero ni derechos en una época en la que el consumo está tan presente:
1. No dejar las compras para el último momento.
2. Hacer una previsión de los gastos y una lista cerrada de las necesidades de compra.
3. Tener cuidado con el uso de las tarjetas. El gasto vendrá después.
4. Estudiar los precios en distintos establecimientos y escoger la mejor relación entre calidad y precio.
5. Recordar que los productos más publicitados no son necesariamente los mejores.
6. Conservar siempre la factura o el ticket de compra, son documentos necesarios para una posible reclamación.
7. Leer detenidamente las etiquetas.
8. Si se asiste a cotillones, comprobar que poseen la autorización correspondiente, e informarse de qué ofrecen por el precio de la entrada. Si se observan anomalías, pedir la hoja de reclamaciones.
9. Elegir los juguetes de acuerdo a la edad de los niños a quienes van destinados. Desconfiar de los juguetes de procedencia asiática. Muchos de ellos falsifican el distintivo CE de regularidad europea, por lo que no hay garantía de que hayan cumplido los requisitos de seguridad, calidad e higiene que garantizan la seguridad de los pequeños. No adquiera juguetes que fomenten actitudes o conductas sexistas, xenófobas o violentas.
10. Si se adquieren electrodomésticos, telefonía, informática, etc., exigir la garantía de dos años así como los folletos explicativos en español.
Miguel Ángel Ruiz, vicepresidente de UCA-UCE ha añadido a estas recomendaciones la "necesidad de intensificar los controles por parte de las diferentes Administraciones Públicas con competencia en materia de Consumo”. Según Ruiz, “el consumidor debe tener todas las garantías de seguridad y calidad en los productos que tiene a su disposición en el mercado y por ello entendemos que en momentos de crisis económica se tienen que redoblar los esfuerzos por garantizar esto".