IPOD NOVIEMBRE 2011


  • Más de un tercio de los productos básicos aumentaron su precio.
  • El IPOD agrícola se situó en el 6,37 mientras que el índice ganadero descendió hasta los 2,94 puntos de diferencia.

Madrid, 14 de diciembre de 2011.  El Índice de Precios en Origen y Destino se situó en noviembre en el 5,66, frente al 4,89 alcanzado en octubre, según el informe elaborado por la Unión de Consumidores de España-UCE, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos-COAG y la Confederación Española de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios, CEACCU.

El 32,35% de los productos tenidos en cuenta en el IPOD de noviembre ha aumentado su precio, frente al 44,11% que presenta un ligero y a veces imperceptible descenso que viene acompañado de un descenso en los precios de origen.

A pesar del leve descenso generalizado en los precios de destino, la diferencia entre lo pagado al productor y lo que le cuesta al consumidor no deja de aumentar, y el IPOD de noviembre rozó el máximo de junio de 2011. Los productos cuyo precio aumenta de manera más descarada son la cebolla (que incrementa el precio más de 25 veces), la coliflor (8,47), la zanahoria (7,92 frente al 9,5 del mes de octubre), la naranaja (11,46) y el limón (1,62). Así, el IPOD agrícola alcanza los 6,37 puntos de diferencia, 1,02 puntos más que el mes pasado.

Por su parte, los productos ganaderos permanecen prácticamente estables, con un liguero descenso en el índice agrícola (2,94) con respecto octubre. La ternera aumenta levemente el precio (de 14.95€/kilo a best online casino 14,98€/kilo), el aumento del cordero es más destacable (de 10,14€/kilo a 10,28€/kilo) y el del conejo apenas perceptible (de 5,74€/kilo a 5,75€/kilo). Aunque llama la atención que el diferencial entre el precio de origen y destino siga aumnetando tanto en el caso de la ternera (cuyo precio de origen desciende ligeramente) y en el del pollo y el conejo.

La Unión de Consumidores de España solicita un mayor control en el proceso de distribución y comercialización de los alimentos y, sobre todo, mayor transparencia que permita al consumidor saber dónde va esa diferencia y que permita al productor saber quién se beneficia en el camino del huerto a la mesa. Desde UCE solicitamos una retribución justa para los productores y una venta con precios asequibles para los consumidores.

Una de las maneras de señalar este abuso es mediante esta iniciativa, enmarcada dentro de un acuerdo de colaboración con COAG y CEACCU, con el objetivo de establecer estrategias conjuntas que acaben con el desequilibrio existente en el mercado de productos agrarios, dominado por los innumerables intermediarios que intervienen en el conjunto de la cadena alimentaria.

UCE, COAG y CEACCU reiteran su compromiso por una alimentación libre de prácticas especulativas. Además, consideran necesario abrir un proceso de diálogo y negociación donde estén representados consumidores y agricultores para plantear nuevas líneas de actuación en este sector.

 Índice de Precios en Origen y Destino de los alimentos (IPOD NOVIEMBRE 2011)