Andalucía, 20 de junio de 2013. Hace un año el Ejecutivo decidió que el Índice de Referencia Hipotecaria (IRPH) dejara de ser objeto de publicación mensual en el BOE a partir del 28 de abril del presente año, fijando para ello un plazo límite de un año para su “desaparición completa, con todos sus efectos”. Sin embargo, y a pesar de que en los últimos meses se hablaba de la desaparición del IRPH, a día de hoy Bancos y Cajas de Ahorro aún siguen utilizando este interés variable en la revisión de los préstamos hipotecarios, según informa el Gobierno, “hasta que se apruebe el régimen transitorio”.
Miles de afectados por esta falta de actuación del Gobierno, firmaron sus hipotecas con bancos como Santander, Bankia, La Caixa, Banesto, Caja Rural del Sur, bajo la falsa promesa de que el IRPH era un tipo de interés más seguro y estable que el Euribor, lo que no sabían es que mientras el Euribor baja cada mes, el IRPH asciende desorbitadamente. Tanto es así que el primero de estos cerró el mes de mayo en un 0,47%, mientras el segundo lo hacía con un 3,90%. Un diferencial de 3 puntos que supone un incremento mensual en el pago de la hipoteca de aproximadamente 200-300 euros.
Desde la Unión de Consumidores de Andalucía se quiere denunciar la falta de transparencia e información reiterada por parte de las entidades financieras, así como del Banco de España y por su puesto del Gobierno Central, al no actuar y poner como excusa la no aprobación del régimen de transición.
Una vez más, son los hipotecados los afectados por la incapacidad del Gobierno quienes están asumiendo el pago de cantidades excesivas que no se deben permitir.
Además, si bien desde la Secretaria General del Tesoro se ha publicado que existe una página web donde los ciudadanos afectados por esta situación pueden dirigir sus consultas, ésta no dispone de un teléfono al que dirigirse, simplemente se limita a que los afectados rellenen un apartado con sus datos y teléfono, para que después sean ellos quien se pongan en contacto, hecho que desde Unión de Consumidores se ha intentado llevar a cabo sin éxito alguno.
UCA-UCE apela a que el Gobierno se ponga manos a la obra y apruebe de una vez ya, tras catorce meses de espera, el régimen transitorio y se exige una solución urgente sustituyendo el IRPH por el Euribor.