- UCA-UCE estima que el texto legislativo objeto de discusión es confuso respecto a la posibilidad de complementar o hacer simultáneas las acciones ciudadanas ejercidas a escala individual y colectiva a través de entidades de participación ciudadana.
- UCA-UCE echa de menos un análisis previo de la realidad del tejido asociativo andaluz, y del papel que han desempeñado y actualmente desarrollan las organizaciones andaluzas.
Andalucía, 28 de marzo de 2017.- Juan Moreno Rodríguez, presidente de la Unión de Consumidores de Andalucía (UCA-UCE), ha comparecido esta mañana ante la Comisión de Igualdad y Políticas Sociales del Parlamento de Andalucía para dar nuestra opinión sobre el Proyecto de Ley de Participación Ciudadana de Andalucía (expediente 10-16/PL-000005).
Las demandas sociales de los últimos años apuntan a la necesidad de reforzar la posición de la ciudadanía con nuevas formas más directas de participación, y la articulación de nuevos cauces de información, conocimiento y motivación. UCA-UCE hace suyas esta reivindicaciones y por ello estima muy oportuno el nuevo texto legislativo presentado en esta materia.
En los últimos años nuestra Comunidad Autónoma ha avanzado en el desarrollo de instrumentos de participación tales como las consultas populares locales, la Iniciativa Legislativa Popular, o la reforma del Reglamento de este Parlamento de Andalucía, dando cabida a la figura del Escaño 110. Pero , a nuestro juicio, estos avances se han revelado insuficientes y la ciudadanía andaluza y sus organizaciones representativas demandamos un nuevo instrumento de rango legal llamado a dar respuesta a las nuevas necesidades de participación y profundización democratica, algo que esta ley está llamada a concretar y materializar. Así, UCA-UCE valora positivamente la iniciativa puesta en marcha por el Gobierno Andaluz para abordar la elaboración de esta Ley de Participación Ciudadana.
No obstante, UCA-UCE plantea algunas dudas y propuestas de mejora respecto a las proposiciones de este Proyecto de Ley. En este sentido creemos, por ejemplo, que la participación ciudadana ejercida a nivel individual directamente o de forma colectiva a través de entidades de participación ciudadana no deben plantearse como alternativas excluyentes, sino complementarias. Y estimamos que el texto legislativo objeto de discusión es confuso a este respecto.
Asimismo, en línea con lo en su día planteado por el Consejo de las Personas Consumidoras y Usuarias de Andalucía , manifestamos desde UCA-UCE la necesidad de vertebrar medidas de apoyo y seguimiento a la participación para que ésta pueda ser de calidad y cuente con la suficiente dotación presupuestaria. También es importante que se indiquen los plazos que delimitan y comprometen temporalmente los desarrollos reglamentarios a los que se hace mención.
Por otro lado, desde UCA-UCE echamos de menos un análisis previo de la realidad del tejido asociativo andaluz, y el papel que han desempeñado y actualmente desarrollan las organizaciones andaluzas, cuantificando su relevancia social y su capacidad de acción, muy mermada en los últimos tiempos bajo nuestro punto de vista.
En el siguiente enlace encontrará el texto completo de la comparecencia: